lunes, 28 de marzo de 2011

Hipertensión arterial

Cuando su corazón late, bombea sangre hacia sus arterias y crea presión en ellas.Dicha presión es la que consigue que la sangre circule por todo el cuerpo.
Cada vez que le toman la tensión le dan dos cifras. La primera de ellas registra la presión sistólica (aquella que se produce en las arterias cuando late el corazón) y la segunda, la presión diastólica (aquella que se registra cuando el corazón descansa entre latidos).
Si la presión sube por encima del límite normal --que se podría cifrar en 140/90 en los adultos-- se produce lo que denominamos hipertensión arterial Se trata de una enfermedad muy común en todo el mundo que afecta a más del 20 por ciento de los adultos entre 40 y 65 años y casi al 50 por ciento e las personas de más de 65 años.
Pero uno de sus mayores peligros es que se trata de un mal silencioso. Usted puede tener la tensión arterial elevada y no mostrar síntomas. De ahí la importancia de la prevención.
Si no controla su tensión arterial, ésta puede afectar al funcionamiento de su corazón,cerebro y riñones. Recuerde que la hipertensión es un factor de riesgo cardiovascular y que aumenta el peligro de derrame cerebral.
Por eso conocer mejor qué es la hipertensión arterial y controlarla es la mejor forma de prevenir y moderar sus consecuencias.
No olvide que, aunque los investigadores no han encontrado causas específicas de la hipertensión, sí han determinado algunos factores de riesgo que hacen que usted pueda ser más propenso a padecerla: obesidad, consumo elevado de sal, alcohol, tabaco, falta de ejercicio y estrés son algunos de ellos. Tenga en cuenta que si posee antecedentes familiares de hipertensión ha de aumentar la vigilancia sobre su tensión.
Por eso es fundamental que se realice controles periódicos y, de padecer hipertensión, combine el tratamiento prescrito por su médico con una dieta más saludable y ejercicio físico.




¿Cómo prevenirla?

Aunque la hipertensión arterial no puede ser definitivamente curada, existen una serie de hábitos de vida que, unidos a la acción de los medicamentos antihipertensivos, pueden llegar a controlarla de forma sustancial y evitar así sus consecuencias. A continuación le damos una serie de consejos de gran utilidad para la prevención de la hipertensión y su control.

  • Todo adulto de más de 40 años debe vigilar periódicamente su tensión arterial. Más aún, si sus padres o abuelos han sido hipertensos.
  • Muchos hipertensos han normalizado su tensión arterial al lograr su peso ideal. Evite la obesidad.
  • Si su vida es sedentaria y físicamente poco activa, descubra el placer del ejercicio físico regular y, si es posible, al aire libre. Pero recuerde que siempre debe adaptarlo a sus posibilidades reales: no haga físicamente más de lo que puede.
  • Disminuya el nivel de sal en la preparación de sus comidas. Evite, además, los alimentos salados.
  • Reduzca al mínimo las grasas animales de su dieta y hágala rica en verduras, legumbres, fruta y fibra.
  • No fume y evite los ambientes contaminados por humo de tabaco. Invite a la gente de su entorno a dejar de fumar.
  • Modere el consumo de bebidas alcohólicas. No tome más de uno o dos vasos de vino al día y, a lo sumo, una bebida alcohólica a la semana.
  • No ingiera en exceso bebidas excitantes como el café, el té, etc.
  • Siga fielmente el tratamiento prescrito por su médico y no lo interrumpa sin su conocimiento. Observe los posibles efectos secundarios atribuibles a los fármacos y
    coménteselos a su médico.
  • Recuerde que la hipertensión es un poderoso factor de riesgo cardiovascular que se potencia cuando se asocia a colesterol elevado, diabetes o ácido úrico. Procure
    controlar, además de sus niveles de tensión, estos otros factores de riesgo citados.


bibliografia:
http://www.geosalud.com/hipertension/que%20es%20hipert.htm

Datos curiosos

1.En la China Imperial de Tsin She Huang-Ti (246-210 a.C.): Los médicos en esa época cobraban cuando las personas estaban sanas; en caso de enfermedad, los médicos corrían con todos los gastos del tratamiento. Además, se dictó un decreto que obligaba a los médicos a colgar en la puerta de su casa un farolillo por cada enfermo a su cuidado que muriese.


2.Los antiguos chinos creían que el corazón era el órgano principal del cuerpo, y por ello variable según las personas. Creían que los chinos muy prósperos tenían siete cavidades cardíacas, y cinco los hombres de talento, mientras que los chinos corrientes tenían dos y los idiotas sólo una.

3.Ciertas tribus de la India y de Sudamérica suturaban las heridas de una forma muy ingeniosa. Juntaban los bordes de la herida y aplicaban una hormiga o escarabajo para que los mordiera; cuando el insecto lo hacía le retorcían el cuello rápidamente, quedando las mandíbulas rígidas al morir y actuando como fantásticos puntos de sutura.

4.El mayor estimulante en el desarrollo de la medicina ha sido, sin dudarlo, el invento de la imprenta por Gutemberg en 1440. El primer libro médico que se imprimió fue un "Calendario de flebectomía y laxantes para los meses del año 1457".

5.La gripe o influenza es una clásica enfermedad vírica de todos conocida. Pero el nombre de influenza no se lo puso un médico sino el Papa Benedicto XIV (1675-1758) al considerar que la gripe era causada por la "influencia" de los astros.

6.Posiblemente el primer pesonaje de que se tiene noticia que ofreciera voluntariamente su cadáver a la ciencia médica fue San Francisco de Sales.
Ofreció su cuerpo para la disección del mismo diciendo: "pues no he sido de ningún provecho en vida, sea a lo menos en la muerte de alguna utilidad a la república, excusando tantos encuentros como suele haber entre los anatomistas y parientes de los difuntos en cuyos cuerpos quieren hacer anatomía".


7.El médico francés de la corte de Luis XIV, J.B.Denis, fue el primero en efectuar una transfusión sanguínea en 1667, al inyectar casi un cuarto de litro de sangre de cordero en las venas de un muchacho agonizante. El enfermo se recuperó poco tiempo después.
Al principio se creyó que la sangre era el vehículo del alma y que ésta podría pasar al cuerpo del transfundido; se dice que la reina Cristina de Suecia (1626-1689) dejó bien sentado que si alguna vez necesitaba una transfusión, había de ser de sangre de león.

bibliografia:
http://cabrobueno.blogspot.com/2007/09/datos-curiosos-de-la-medicina.html

Historia de la medicina


La medicina ha existido como una profesión misteriosa desde los mismos orígenes de la civilización, pero a pesar del progreso en el conocimiento de la Anatomía y la fisiología, tanto en la época antigua como en la moderna, el medico poca cosa mas podía hacer que aliviar el dolor, mitigar la ansiedad de los pacientes y predecir con mayor o menor exactitud los progresos de la enfermedad. Como los seres humanos se recuperan de un modo natural de muchas enfermedades, los cuidados prestados por el medico eran retribuidos. El formidable aparato de drogas que integraba la farmacopea se había compilado parcialmente a partir de las sustancias simples de la medicina antigua, basada en una mezcla de magia y medicina popular, y en parte de las drogas  metálicas de efectos más violentos introducidas por Paracelso en el renacimiento. Casi todas ellas eran inútiles.

Aquí y allá, por ejemplo, con el empleo de la química para la malaria y de la vacuna contra la viruela se habían descubierto algunas pocas medidas preventivas especificas que habían tenido éxito en virtud de afortunados accidentes, pero la falta de una experimentación o de una teoría adecuada hacia imposible su generalización.

Los descubrimientos se suscitaron inicialmente de la aplicación de la química a las antiguas industrias biológicas de la fabricación de cerveza y elaboración de vino, cosa que permitió entender por primera vez que algunas enfermedades mortales, como carbunco, la hidrofobia, el cólera y la peste, son el resultado de la invasión del cuerpo por organismos vivos que provienen del exterior, revelando incluso de prevenir el contagio. A partir de entonces, y al menos en principio, estaba abierto el camino para el dominio de la enfermedad.

Durante mucho tiempo la medicina fue solamente empírica: se diagnosticaba por los síntomas y se aliviaba el dolor aunque no se curase la dolencia o la enfermedad. Hasta el siglo pasado toda la medicina era la clínica médica.

En nuestro siglo, irrumpen en el campo medico las biotecnologías que aplican las nuevas técnicas al progreso de paciencia y a las practicas experimentales, profundizando el estudio de las etiologías, precisando los diagnósticos y aconsejando las terapias apropiadas a las más diversas enfermedades, especialmente los tratamientos medicamentosos y quirúrgicos. La practica de la medicina que es la ciencia y el arte de curar a los los enfermos y preservar su salud, significa para el profesional, el deber de desplegar una actividad técnicamente perfecta y someterse a la disciplina ética propia de su profesión.

Las cuestiones que abarca hoy la investigación científica en el campo de la teoría y practica de asistencia de pacientes mediante el uso de una avanzada tecnología, demuestran que la ética medica de hoy excede las normas de la deontología contenida en los códigos de Ética profesional cuyo incumplimiento conduce a los infractores ante tribunales respectivos integrados por sus pares.

El presente siglo XX estuvo caracterizado por grandes progresos de la ciencia médica desde los tiempos de Hipócrates, tratando de llegar a los orígenes de la vida misma, investigando los misterios de las enfermedades funcionales y corporales, los mecanismos metabólicos, escrutando las cavidades más íntimas del organismo, sintetizando varias substancias para contrarrestar los efectos letales de las enfermedades, creando la célula viva en el laboratorio, reemplazando órganos vitales (riñón, corazón, pulmón) con la cirugía, practicando la vídeo cirugía de invasión mínima. Para llegar a este objetivo tuvo que asociarse con otras ciencias como la física que le ofrece sus equipos electrónicos, la bioquímica para los métodos de diagnóstico, la sociología y la antropología para el estudio de las enfermedades del hombre en su medio o hábitat.

Así, el curandero arcaico dio paso respectivamente a la medicina primitiva, medieval, renacentista, del barroco, de la ilustración, la contemporánea, la atómica para ingresar a la cibernética y ve tú a saber que otras cosas nos esperan en el futuro.



Salud y enfermedad, evolución de conceptos:

En la medicina primitiva el concepto de la enfermedad es mágico y misterioso, difícil de separar de las creencias espirituales y de conformación del mundo, ya que estas y las ideas médicas están íntimamente relacionadas. Tras un análisis etiológico de la enfermedad entre los pueblos primitivos se puede reconocer como causa de la enfermedad, el hechizo dañino (algo así como el mal de ojos), la influencia de un espíritu maligno, la intrusión mágica de un cuerpo extraño y la perdida del alma. Se puede enfermar y perder el alma por el miedo súbito o por un accidente imprevisto.

Se puede definir enfermedad como una alteración mas o menos grave en la fisiología o el funcionamiento del cuerpo, se puede definir salud al estar libre de enfermedad, pero para nuestro efecto, la enfermedad no es únicamente dolor y la salud no es únicamente ausencia de enfermedad sino un proceso complejo de adaptación que confluyen factores biológicos, psicológicos y sociales.

La salud del hombre es un proceso complejo sustentado sobre la base de un equilibrio entre factores biopsicosociales. Lograr que el hombre se adapte a su medio implica la manutención de un equilibrio de la adecuada sincronización de las funciones de los sistemas de su organismo y en caso de surgimiento de un desbalance, esta adaptación depende del restablecimiento de ese equilibrio.

La enfermedad afecte tanto a la mente y ante todo debemos aceptarla y cada cual debe tomar la dirección y la responsabilidad de su salud.

Preguntar que es la salud y que es la enfermedad es como preguntar y preguntarse sobre que es la vida, etc. Es una pregunta difícil de dilucidar y con un sin numero de condicionamiento sociales, culturales, económicos, religiosos, políticos. Pero debemos conocer cual es nuestro prejuicio, el que consciente o inconscientemente va a influir en y sobre nuestro trabajo como profesionales.

Necesitamos de un concepto de salud que sea relativamente independiente de nuestros prejuicios, es decir, necesitamos en cierto sentido una psicopatología diferente a la clásica.

Es a partir de 1956, cuando la Organización Mundial de la Salud (OMS., 1956) define salud como: "El estado de completo bienestar físico, mental y social, y no sólo la ausencia de enfermedad".
Esta definición de salud incorpora el factor social como elemento que también conforma el bienestar de las personas, además de los factores, físico y mental, tradicionalmente considerados. El factor social es además un elemento determinante de la calidad de vida y el bienestar de las personas que pasa a depender, no sólo del mundo de la sanidad, sino también del mundo social. En esta época, la prevención de las enfermedades, la curación y la rehabilitación se convierten en las actividades más idóneas para proporcionar salud a los ciudadanos.

bibliografia:
http://www.monografias.com/trabajos16/historia-medica/historia-medica.shtml